“Mi meta en la vida es poder utilizar el arte para ayudar a los demás” (entrevista)

Hace unos meses hablé con Alex, creador de Guerra, con quien tuve la oportunidad de trabajar para crear en conjunto unas piezas para este lindo proyecto creativo. Como él dice un proyecto de todos los que hemos sido parte porque “todos somos la guerra”. Es interesante conocer cómo la creatividad y su proceso funciona para distintos artistas y charlaremos un poco de eso. 

La creatividad

Según la RAE (Real Academia Española) la creatividad es la “facultad de crear” y la “capacidad de creación”. Ha sido la psicología una de las ciencias que más ha estudiado este tema por todo el proceso que conlleva en la psique humana y cómo este se manifiesta y se materializa. El consenso general lo entiende como la capacidad que tiene una persona para generar nuevas ideas que habitualmente producen soluciones “originales”.

Muchos especialistas coinciden que la creatividad como la inteligencia, es una facultad que poseen todos los seres humanos en mayor o menor medida y que debe estimularse para que pueda desarrollarse, además se aplica en distintas áreas que van más allá del plano meramente artístico como la ciencia, la gastronomía, etc. 

 En relación con esto, el proceso creativo es todo un universo ya que cada quien por más que existan distintos métodos, tiene su propia forma y circunstancias para estimular su creatividad y llevarlo a un resultado. 

Un proyecto colaborativo

Por otra parte, me llamó la atención este proyecto porque no tiene un rostro como tal, es alguien que de repente te escribe por Instagram para hacer algo colaborativo, además, hace un tiempo algunas de las piezas las vendía para enviar recursos a personas de bajos recursos en Venezuela y se me vino a la mente preguntarle porqué hace esto y sobre todo conocer cómo lo hace.

 Además, me encanta conocer las prácticas que tienen distintos artistas para llevar a cabo su proceso creativo, es interesante porque al final me parece que sirve para ver qué hacen otros a la hora de crear o para inspirarse y nos pueden dar ideas en momentos en los que estamos bloqueados creativamente, a veces aunque parece que puede ser un proceso sencillo depende de cada quien y de las herramientas que utilice para estimularse con la finalidad de crear algo.

Un proyecto para luchar contra la depresión

Alex es venezolano, editor de arte, artista gráfico, diseñador y fotógrafo. En el 2015 emigró a España y entre tantas cosas que le sucedieron desarrolló un cuadro depresivo, está diagnosticado y para salir de esto buscó enfocarse en lo que mejor sabía hacer: su arte. 

En cuanto a Guerra, nació de él luchando contra la depresión, retomó un proyecto que tenía guardado hace 5 años y lo desarrolló de nuevo. Ayudarse él y a su vez ayudar a otros, es la esencia de las distintas piezas del proyecto divididas por “líneas gráficas”.

Normalmente, cuando buscamos sobre la palabra “Guerra”, su asociación y lo que encontramos es sobre el conflicto entre grupos de personas que terminan en hechos violentos y en la RAE aparecen 6 definiciones y una extensa lista de tipos de “Guerra”, su connotación es negativa, por ende le pregunté porqué “Guerra” sobre todo hablando de un proyecto que busca resaltar la diversidad de mujeres y resaltar lo que las hace únicas, a lo que me respondió:

 “en realidad todo el mundo está en guerra, cada persona es un mundo y cada una tiene sus guerras personales. Soy yo mismo declarándole la guerra a mi depresión y a los estereotipos de belleza”, en un proyecto que define como omnipotente porque no siente que sea solo de él sino de cada uno de los que colaboran, porque “la guerra es de todos”. 

Poesía es lo que sale al momento

Con el tiempo Alex comenzó a darle más forma a “Guerra”, me cuenta que al principio parecía no tener mucho sentido, solo le colocaba elementos gráficos aleatorios a fotos que le compartían, pero una vez comenzó a agarrar forma ya con una propuesta más consolidada surgió la primera línea titulada: “SOY MUJER”.

En otro orden de ideas, en cuando a los colores y la propuesta gráfica como tal van evolucionando en función a lo que sienta en el momento de crear, y dice que las distintas frases que acompañan a las piezas, no son frases sueltas sino poesía escrita por él momentos antes de publicar el resultado final.

Siempre trata de enfocarse en lo que fluya sobre esa pieza, escribe y de una vez postea, lo hace tal cual le sale porque siente que es la forma más real de hacerlo, piensa que ese momento en el que comienzas a borrar es como si ya le buscase una lógica y con la modificaciones va creando algo más elaborado que haría que perdiera “lo natural” y por eso lo hace de esa forma. 

El proceso creativo depende de lo que fluye

Muchas veces, los artistas simplemente creamos por pulsión, por ende es difícil en muchos casos, explicar cómo puede ser el proceso creativo para una obra o una serie, ya que cada proceso es distinto para cada pieza, sin embargo, solemos tener patrones o rutinas en lo que hacemos para comenzar a crear. 

Por ejemplo, Alex me cuenta que en su caso le cuesta explicar su proceso creativo porque depende de cómo se sienta y qué le fluye, pero para este proyecto, básicamente consiste en levantarse poner música, hacer un té, escribir poesía y comenzar a buscar entre todas las fotos que tiene, realiza una selección, luego diagrama, va cambiando de lugar, prueba y crea texturas, suele reciclar su material. 

Hay fotos que pueden tener varios años y de repente las toma en este momento porque cree que no importa cuánto tiempo haya pasado de la foto y que no la haya usado, porque siempre hay un momento para todo. “Una de las cosas más características de mi arte es que yo no quiero que sea bonito ni estético, no quiero que sea proporcional, yo quiero que mi arte sea lo que yo siento al momento”, agrega. 

El arte es lo que siente al momento

Por otro lado, manifiesta, “como mi arte es lo que yo siento al momento, por eso, puedes ver lo que hago y es desorden, caos, fuerza y rabia, son muchas cosas, pero no quiere decir que eso sea lo que siento cuando pinto, es mi estilo más que nada”. 

Asimismo, Alex respeta que cada quien tenga su estilo, pero él no desea que la gente cuando vea lo que hace piense que es “bonito y estético”. Quiere que cuando vean sus piezas,  piensen más allá de lo que tienen al frente y eso es lo que él busca con su arte. Piensa que su meta en la vida es poder utilizar su arte para ayudar a los demás y no meramente para beneficio propio, cree que “el arte por beneficio no es arte, es un negocio”.  

En consonancia a todo esto, les dejo un listado de recomendaciones:

1- “Creative Minds” un documental donde el neurocientífico David Eagleman explica cómo funciona el cerebro de las personas creativas y las entrevista para conocer cómo llegan a los resultados con sus ideas. (Disponible en Netflix)

2- Abstract: el arte del diseño, es una serie documental que retrata el trabajo y el proceso creativo de distintos artistas en diferentes áreas como la ilustración, el diseño industrial, la fotografía, etc. (Es simplemente maravillosa, muy interesante y disponible en Netflix) 

3- La Mente de la serie “En pocas palabra”, también en Netflix. 

4- Un vídeo que me pareció genial sobre un análisis a “Tusa” jajaja con Jorge Drexler y él en una parte habla de cómo le vienen las ideas para las canciones:  https://www.youtube.com/watch?v=l_2A-QZxbQg

5- James Web Young ¿Cómo optimizar el proceso de la creatividad?  “A tecnique for producing ideas”

6- Les dejo un listado para que investiguen metodologías para incentivar la creatividad y la innovación:

-Pensamiento lateral

-Mapas mentales

-Triz

-Scamper

– Listado de atributos

-Torbellino de ideas

-Design Thinking

-Metodología de innovación abierta

-Lean

-Design Sprints

-Sinéctica

-Metodologías ágiles 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *